jueves, 15 de enero de 2015
REFLEXIÓN FINAL ACERCA DE LO QUE APRENDIDO EN EL CURSO
Respecto a lo que se aprendió o comprendió en el curso, considero que fue funcional para mi práctica docente, ya en ocasiones cuando llegamos a realizar las prácticas nos enfocamos por el progreso cognitivo del niño, sin embargo no nos percatamos en las condiciones reales en las cuales se encuentra la escuela al igual que en las condiciones del contexto que rodean el jardín y al niños ya que este se desarrolla en ese contexto; sin embargo en el curso de conocimiento de la entidad: contextos e indicadores educativos, es importante mencionar que me brindaron herramientas para obtener resultados específicos y obtener los elementos para indagar, e investigar acontecimientos o casos inusuales que perjudiquen a la comunidad o de manera viceversa, puesto que me hizo reflexionar sobre el contexto el cual se encuentra mi jardín con la finalidad de que en un futuro proponga y aplique una propuesta de trabajo pues me hizo meditar y proponer un estudio donde se considere el uso de los insumos como organizadores gráficos.
ESTUDIO DE CASO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
Licenciatura
En Educación Preescolar
Clave: 23DNE0002E
CURSO:
CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
DOCENTE: WILLIAM
MIGUEL GONZÁLEZRODRÍGUEZ
ALUMNA:
CECILIA LÓPEZ ROJAS
PRODUCTO:
ESTUDIO DE CASO
PLAN 2012, V SEMESTRE,
GRUPO A
Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo 15 de septiembre del 2014
Estudio de caso:
Resumen:
A continuación se presentará un estudio
de caso, el cual consiste en expresar un caso
de mayor relevancia, ya que en este acontecen diversas cuestiones, ahora bien este es el caso de Santiago un niño
con problemas de conducta, sin embargo
hay muchas incógnitas, del porqué de su comportamiento y suponiendo inferencias
sobre si santiago, sufre maltrato, o tiene
problemas etc… puesto que por este mismo motivo se llevó el estudio de
caso para indagar y dar una solución hacia dicho caso.
Escenario:
En la localidad de Benito Juárez se encuentra el jardín
BAXAL PAL( juego de niños),esta
institución se propuso el 1996 debido a las demandas de la comunidad que estaba
conformada por los padres de familia, sin embargo estos manifestaban su
inconformidad al observar que las escuelas no daban abasto para sus hijos,
puesto que la directora Genny y. Bobadilla Gle que lleva 18 años de servicio,
tomo al decisión de fundar el jardín
en 1997, debido que Cancún se encontraba
en crecimiento y desarrollo el cual era necesario fundar una institución para
cumplir con necesidades educativas de la comunidad.
Con el paso de los años esta institución se ha ido
deteriorando pues en la parte externa se percibe falta de color, concreto
dañado, falta de cuidado en las paredes
y áreas verdes etc… dado que el jardín
se encuentra en una zona donde la comunidad no tiene mucho cuidado con las
cosas; ahora bien en la parte interna de
jardín se encuentra en condiciones
regulares puesto que algunas áreas están en un buen estado y aptos para los
niños, donde no haya ningún riesgo para ellos, la institución cuenta con: una
dirección, cocina, rejas de entrada y salida, sala de música, biblioteca,
teatro, piscina, cancha de fútbol, baños para niños y niñas, áreas de juegos y desayunadores, plaza cívica y 6 aulas de
clase; de igual forma el nivel económico que predomina en los
alrededores del jardín (contexto) es un
nivel económico medio, ya que la mayoría de las casas de material y concreto,
sin embargo no están en buenas condiciones, puesto que la mayoría de los
pobladores de esa zona viven al día y trabajan todo el tiempo, además de que
tienen muchos gastos ya que son familias grandes .
De igual forma la institución BAXAL PAL cuenta con: una
directora el cual se encarga de organizar, administrar las finanzas del jardín,
realizar gestiones escolares etc… para obtener un buen funcionamiento del
sistema educativo que se aplica en esta
institución; de igual manera cuenta con 6 docentes que tienen el perfil de licenciatura en nivel
preescolar, el cual 4 están a cargo de terceros y 2 de segundos grados estas tienen comisiones de
guardia como: limpieza después del receso, avisos, activación física pues estas guardias se llevan a cabo para una
mejor organización y proporción de buenos servicios para la comunidad escolar;
independientemente de estos docentes
antes mencionados esta institución
cuenta con un usaer el cual tiene la finalidad de ayudar a los niños que
tienen barreras en el aprendizaje; también cuenta con un intendente o personal de apoyo el cual este se ocupa del mantenimiento,
limpieza de la estructura y la seguridad del jardín.
Una de las características de esta escuela es que
involucra a la comunidad a través de los comités de padres de familia
permitiendo una participación social.
Personajes:
Santiago: un niño con problemas de conducta
Abuela: una señora que va a buscar a Santiago todos los
días, la cual es una madre para el niño
Mamá: una joven de 19, quien no se ocupa de las
necesidades de su hijo
Maestra: persona intermediaria, que reporta a los tutores
del comportamiento de Santiago, al igual quien ayuda en la educación de
Santiago.
Narrativa
(historia)
Santiago es un niño, feliz y entusiasta, sin embargo
durante clase manifiesta una conducta de desobediencia, falta de interés por
las actividades, al igual que acciones las cuales contradicen sus palabras,
como por ejemplo pedir demasiados permisos durante la jornada, ya sea para ir al baño o
tomar agua, y sin embargo estos permisos los utiliza para ir a otros lugares e
ir a jugar en horas de clase. Ahora bien durante las actividades de aprendizaje, Santiago presta atención y comprende estas actividades durante la
explicación de la maestra, pero al
momento de realizarlas no las pone en
práctica, puesto que se distrae con todo
lo que pasa a su alrededor y esto no le permite terminar las actividades durante
el día, otros incidentes que acontecen durante el día, suceden cuando sus demás compañeros están trabajando
tranquilamente, por lo que va en busca
de Sebastián y Daniel los cuales están
trabajando y estos 3 niños no pueden
estar juntos en todo momento ya que empiezan a correr por todo el salón y salen sin permiso para jugar bruscamente en horas de clase. De igual forma
esta conducta afecta su desarrollo en el aprendizaje ya que solo se centra en
jugar y no en realizar o tratar de terminar sus tareas.
Información
y contexto de análisis del caso
Sin embargo el caso de Santiago no termina aquí, ya
que este
comportamiento puede que se deba
a la falta de atención que no se le dedica a Santiago puesto que su abuela trabaja todo el tiempo ya que al igual que la
mayoría de los padres del jardín viven al día, y en ocasiones llegan a buscarlo
tarde al jardín, por otra parte la mamá de Santiago no se hace responsable de él ya que en ocasiones se le olvida ir a buscar
al niño puesto desde según la
investigación del caso, Santiago piensa que su mamá es su abuela, y que
su verdadera mamá es su hermana ya que
esta joven mamá se embarazó a
los 15 años de edad dándole la
responsabilidad a la abuela de Santiago en ese entonces y en la actualidad.
Pues hago énfasis que el comportamiento de Santiago
que puede que se deba a su falta de atención
Tratamiento
didáctico
Para tratar este caso, propongo
dialogar con Santiago sobre qué es lo que le sucede, que es lo que le
incomoda, porque tiene ese comportamiento y tomar acuerdos con él para que
pueda tener un buen desarrollo de sus competencias al igual que hacerle saber a
su abuela ya que ella es la tutora legal; que
fortaleza la participación de
actividades con su hijo de manera que la realicen en conjunto, ya que es
bueno que haya una colaboración entre escuela y familia con el objetivo de
desarrollar conocimientos, actitudes y valores tal como lo dice la el programa
de estudios 2011 guía para la educadora que “los efectos formativos de la educación preescolar sobre el
desarrollo de las niñas y los niños serán más sólidos en la medida en que, en
su vida familiar tengan experiencias que refuercen complementen el trabajo que
la educadora realiza con ello”, sin embargo se propone que la educadora de seguimiento al caso de Santiago, de forma
que realice actividades colectivas junto con los familiares del infante de
manera que el niño haga reflexión que hay gente que está pendiente de las
acciones que hace dentro y fuera del jardín.
Anexos
Santiago
apoyando en su trabajo a Jimena ya que no trajo la libreta.
Santiago
, con Sebastián y Daniel
Referencias
Programa
de estudios 2011 Guía para la educadora. Preescolar. Segunda edición 2013.
Mexico, D. F. (bases para el trabajo en preescolar) pág-26
OBSERVACIONES DURANTE LA JORNADA DE PRACTICAS
En la localidad de Benito
Juárez se encuentra el jardín BAXAL PAL( juego de niños),esta institución se
propuso el 1996 debido a las demandas de la comunidad que estaba conformada por
los padres de familia.
El nivel socioeconómico que se pudo observar es que es medio, ya que la mayoría de las casas son de concreto, sin embargo estas deterioradas, ya que las personas de esa comunidad trabajan al día; Una de las características de esta escuela es que involucra a la comunidad a través de los comités de padres de familia permitiendo una participación social.
Durante la primera visita de contacto se logró observar que la institución tiene años ya que se ha ido deteriorando pues en la parte externa se percibe falta de color, concreto dañado, falta de cuidado en las paredes y áreas verdes etc… dado que el jardín se encuentra en una zona donde la comunidad no tiene mucho cuidado con las cosas; ahora bien en la parte interna de jardín se encuentra en condiciones regulares puesto que algunas áreas están en un buen estado y aptos para los niños, donde no haya ningún riesgo para ellos, la institución cuenta con: una dirección, cocina, rejas de entrada y salida, sala de música, biblioteca, teatro, piscina, cancha de fútbol, baños para niños y niñas, áreas de juegos y desayunadores, plaza cívica y 6 aulas de clase
El nivel socioeconómico que se pudo observar es que es medio, ya que la mayoría de las casas son de concreto, sin embargo estas deterioradas, ya que las personas de esa comunidad trabajan al día; Una de las características de esta escuela es que involucra a la comunidad a través de los comités de padres de familia permitiendo una participación social.
Durante la primera visita de contacto se logró observar que la institución tiene años ya que se ha ido deteriorando pues en la parte externa se percibe falta de color, concreto dañado, falta de cuidado en las paredes y áreas verdes etc… dado que el jardín se encuentra en una zona donde la comunidad no tiene mucho cuidado con las cosas; ahora bien en la parte interna de jardín se encuentra en condiciones regulares puesto que algunas áreas están en un buen estado y aptos para los niños, donde no haya ningún riesgo para ellos, la institución cuenta con: una dirección, cocina, rejas de entrada y salida, sala de música, biblioteca, teatro, piscina, cancha de fútbol, baños para niños y niñas, áreas de juegos y desayunadores, plaza cívica y 6 aulas de clase
Guía de
entrevista y observación
Guía de
observación para la institución:
1. ¿Cómo es la infraestructura interna y externa
del jardín?
La parte externa
es un poco deteriorada, ya que no se le da un mantenimiento adecuado, de igual
forma se puede observar mucha contaminación; ahora bien la parte interna del
jardín se encuentra en un buen estado ya que cuenta con espacios adecuados y en
buen estado para los niños.
2. ¿En qué condiciones se encuentra la
escuela?
En general la
escuela se encuentra en un buen estado, sin embargo en la parte externa falta
mejorar la imagen
3. ¿Ubicación geográfica de la escuela?
En la parte
norte del municipio
4. ¿Qué contexto socioeconómico manifiesta
la colonia donde se encuentra el jardín?
Un nivel
económico medio, ya que la mayoría de las infraestructuras están desgastadas
pero son de concreto y de un material resistente
5. ¿Nivel económico que se percibe alrededor
de la institución?
Medio ya que la mayoría de los padres viven al día
Guía de entrevista para la educadora
1.
¿Qué tipo de
contexto se aprecia alrededor de la escuela?
Un contexto que está en la
intemperie ya que la zona donde se
encuentra el jardín está muy habitada
por ente que no tiene el cuidado de las cosas ni de los edificios
2.
¿Qué nivel
socioeconómico predomina ese municipio?
Se puede observar que ay de todo nivel ya que este municipio es una
ciudad flotante donde el turismo genera
muchos ingresos y abre muchas puertas de
trabajo por lo que la mayoría de la
población de Cancún trabaja en hoteles y tienen un promedio económico “medio”
3.
¿Qué nivel
socioeconómico predomina en el contexto donde se encuentra el jardín?
Medio, porque las casas no están en óptimas condiciones pero si cuentan con lo necesario para una mejor vida
4.
¿Qué tipo de
tradiciones se festeja más en ese contexto?
A un no sé, pero la que no se festeja es el día de muertos ya que no festeja tradiciones debido a la diversidad de religiones que se presentan en esa comunidad
5.
¿Qué
características tiene ese contexto?
Cuenta con gente de posibilidades económica las personas de esa comunidad son
participativas pero despreocupadas por
su comunidad, también es una comunidad muy habitada y activa
6.
¿Qué
características hay adentro y
afuera en el jardín?
Fuera del jardín está muy desalineado y no proyecta una imagen segura y
llamativa para los niños
7.
¿Se logra
observar un vínculo de escuela y comunidad?
Si y mucho, los padres son muy participativos
8.
¿se logró
observar una diversidad lingüística y cultural en ese contexto?
No mucho
ENSAYO: INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA PRACTICA DOCENTE
Licenciatura
En Educación Preescolar
Clave: 23DNE0002E
CURSO:
CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD
DOCENTE: WILLIAM
MIGUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
ALUMNA:
CECILIA LÓPEZ ROJAS
PRODUCTO:
DOCUMENTO
ANALÍTICO REFLEXIVO
PLAN 2012, V
SEMESTRE, GRUPO A
Felipe Carrillo Puerto
Quintana Roo 1 de septiembre 2014
En este escrito analítico
reflexivo se dará a conocer algunos aspectos sociodemográficos que observamos
como en el aspecto cultural, porcentaje de sexos en labor, aspecto económico y
social etc… que se presentan en la localidad de playa del Carmen y de qué manera se manifiestan o son
presentes en este contexto que cada día crece más y genera más ingresos para el
estado permitiendo más oportunidades o posibilidades de una mejor vida y empleo
a la sociedad de solidaridad, de igual
manera se mencionará de qué manera impacto el contexto en mi práctica.
En el contexto donde se desarrollaron
las prácticas docentes, es un contexto económicamente bien, ya que muchos ciudadanos de otras
entidades federativas se van a vivir en
esa localidad debido a que el turismo deja un buen ingreso económico y crea
oportunidades de trabajo para esa localidad.
Así mismo en este contexto se logró
observar el desenvolvimiento de cientos de niños de edad preescolar, pues esta localidad ha
ido creciendo muy rápido, debido al turismo el cual éste a generado muchas
puertas de trabajo a los padres de familia; Es por este motivo que en ésta
localidad existe una gran diversidad
cultural por lo que personas de otras entidades federativas o nacionales vienen
a establecer su patrimonio en playa del Carmen.
Cabe mencionar que la permanencia de ciudadanos de distintos estados de ésta localidad no causa obstáculos a la manifestación de la
cultura quintanarroense, puesto que los
demás cuídanos que vienen a vivir, a practicar su cultura y costumbres
manifiestan una diversidad de ideologías en este contexto y al momento que sus hijos asisten a las
escuelas causan una mezcla de ideas controversiales sobre culturas e
ideologías.
Uno de los aspectos
sociodemográficos que fueron muy
visibles en esta localidad es que en el jardín dónde realicé mi práctica el 60%
eran madres solteras entre 20 y 30 años de edad, que trabajaban casi 12 horas al día y descuidaban a sus
hijos por un tiempo, el otro 40% eran de parejas y familias funcionales que trabajaban
casi 12 horas al día, sin embargo estas familias no descuidaban tanto a sus
hijos ya que la mayoría de los hombres
eran los que laboraban y las madres asistían a sus hijos ; De esta manera
impactó drásticamente mi práctica docente dado que los infantes no asistían regularmente,
causando retrasos en sus aprendizajes, falta de comprensión en los temas, participación en los eventos, incógnitas sobre
los extraescolares y actividades en las
aulas impidiendo la falta de un buen
aprendizaje. Una de mis experiencias
respecto a este impacto, fue cuando se realizó el festival para el día del padre
donde asistieron muy pocos niños
y padres de familia debido a que la
mayoría de los padres estaban
trabajando.
Por otra parte a pesar de que playa del Carmen
es un contexto actualmente grande se lograba distinguir el establecimiento de
varios niveles sociales, por lo que
infiero que las clases sociales que más
predominaba, era la media; sin embargo no se vivía tanto en la pobreza pero tampoco
en la riqueza, por lo tanto es correcto pensar que éste contexto está bien económicamente, ya que la mayoría de los
ciudadanos poseen casas propias y fines económicos considerables para poder
vivir en buenas condiciones; ya que
también gracias al dinero que
proporciona el turismo solidaridad y al estado,
la población disfruta de las buenas instalaciones deportivas, públicas,
recreativas, automovilísticas etc… que proporciona el gobierno a ese contexto
para que tengan una mejor comodidad e interacción con la sociedad.
Como conclusión de este escrito
manifiesta elementos sociodemográficos
que fueron de utilidad para nuestra práctica docente y hacernos tomar conciencia sobre los
diferentes contextos que presenciaremos a los largo de esta carrera además de
elementos importantes a observar y distinguir para que nosotros
tengamos una noción sobre el tipo de contexto que desarrollaremos en nuestra
práctica. Por lo consiguiente playa del
Carmen es una localidad qué vive del turismo puesto que personas de diferentes entidades federativas vienen a
disfrutar y a vivir en esta localidad buscando una mejor calidad de vida, debido
al ingreso económico que deja tomando como opción trabajar varias horas y con
la consecuencia de descuidar la
educación de sus hijos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)